La Oración por las Vocaciones Camilianas 2025: Un Llamado a la Misericordia y al Servicio

El próximo 29 de junio, los Religiosos Camilos celebramos con alegría la II Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones Camilianas. En comunión con toda la Familia Carismática Camiliana, elevaremos nuestra súplica confiada al Señor para que siga suscitando corazones generosos dispuestos a consagrar su vida al cuidado de los enfermos y los que sufren, según el carisma de San Camilo de Lelis.

Esta jornada de oración adquiere un significado especial al coincidir con el 450º aniversario de la conversión de San Camilo. Un momento providencial que nos impulsa a renovar nuestra entrega, desde la raíz espiritual de nuestra vocación: la experiencia transformadora del encuentro con Cristo, Buen Pastor y Buen Samaritano.

La oración oficial para este año nos invita a abrazar con gratitud nuestra consagración, confiando en la ternura de Jesús: “Guíanos con la fuerza de tu Espíritu y concédenos la gracia de cuidar con fe y pasión a los enfermos, siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano que nos has dado.”

Este clamor no es solo para quienes ya caminan en la vida religiosa camiliana, sino también para todos aquellos jóvenes que sienten el deseo de vivir entregados al Evangelio en el servicio a los más frágiles.

En un mundo herido por el dolor, la soledad y la enfermedad, el carisma camiliano sigue siendo un signo profético de esperanza. La Jornada de Oración por las Vocaciones es una oportunidad para renovar nuestro compromiso como comunidad acogedora, abierta a discernir, acompañar y sostener nuevas vocaciones.

El Hno. Long Tran celebra su graduación en ADE en la Universidad Pontificia Comillas

El pasado viernes 6 de junio, la comunidad de Tres Cantos de los Religiosos Camilos vivió un momento de gran alegría y acción de gracias con la graduación del Hno. Long Tran en el grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE) por la Universidad Pontificia Comillas.

El Hno. Long, originario de la Viceprovincia de Vietnam, reside en España desde el año 2017, tiempo durante el cual ha desarrollado una intensa formación y servicio en diferentes ámbitos del carisma camiliano. Además de completar sus estudios universitarios, se ha especializado en Counselling y en Pastoral de la Salud, áreas clave para el acompañamiento integral en el ámbito del sufrimiento humano.

Actualmente, el Hno. Long es superior de la comunidad camiliana de Tres Cantos y también ecónomo de la Provincia Española, cargos que desempeña con entrega, responsabilidad y cercanía fraterna. Durante estos años, ha colaborado activamente en el Despacho de Formación a Distancia del Centro de Humanización de la Salud, y recientemente ha completado sus prácticas universitarias en el departamento de administración del Centro San Camilo.

En este día tan especial, el Hno. Long estuvo acompañado por varios hermanos camilos que quisieron compartir con él este logro: el P. Joseph y el Hno. Pedro, también de la Viceprovincia de Vietnam, y el Hno. Hardy, religioso camilo procedente de la Viceprovincia del Perú.

Damos gracias a Dios por este nuevo logro del Hno. Long, que sin duda contribuirá a fortalecer su servicio en la misión camiliana de humanizar el mundo del cuidado desde la formación, la gestión y la entrega generosa a los demás.

Ejercicios Espirituales y Jornada de Reflexión en Colombia con el Hno. José Carlos Bermejo

Desde el lunes 2 hasta el viernes 6 de junio de 2025, los Religiosos Camilos de la Delegación Colombia-Ecuador están celebrando sus Ejercicios Espirituales en la casa de espiritualidad de Chanauta (Fusagasugá), dirigidos por el Hno. José Carlos Bermejo, M.I., Superior Provincial de la Provincia Española.

Durante esta semana de silencio, interioridad y comunión fraterna, José Carlos Bermejo acompaña a los camilos del país en un proceso de reflexión profunda sobre temas fundamentales para la vida religiosa y la espiritualidad en clave camiliana. A lo largo de sus intervenciones, está abordando cuestiones como la espiritualidad para el tiempo presente, la salud presbiteral camiliana, las relaciones interpersonales y sus posibles patologías, así como la figura de Jesús como sanador y su vínculo con la salud. También dedica espacios a la escucha en el proceso sinodal, a la salud motivacional frente a la desmotivación y la automotivación, a la experiencia de la soledad, la vivencia de la fraternidad camiliana, la esperanza, la santidad vivida desde el carisma de San Camilo, la buena muerte, y la centralidad del corazón en las Sagradas Escrituras.

Este espacio reúne a 25 religiosos camilos, que profundizan en su vocación desde la mirada del cuidado, el acompañamiento y la centralidad del sufrimiento humano, pilares esenciales del carisma legado por San Camilo.

Jornada de Reflexión en Bogotá: “Humanizar el morir tras las huellas de Camilo”

Como cierre de esta semana intensa de espiritualidad y formación, el sábado 7 de junio de 2025, el Hno. José Carlos Bermejo será el invitado especial en la Jornada de Reflexión “Claves de innovación de San Camilo para hoy: Humanizar el morir tras las huellas de Camilo”, que se celebrará de 9:00 a 12:00 h en el Centro Camiliano (Cra 8 No. 7 – 54 Sur) en Bogotá.

La entrada es libre y gratuita, y está dirigida a todos aquellos que buscan profundizar en una atención más humana, compasiva y espiritual en el final de la vida, especialmente desde la inspiración camiliana.

“El hogar hace bien”: una serie de videos que abren el corazón del Hogar San Camilo de Vagues al mundo

El Hogar San Camilo de Vagues abre sus puertas de una forma nueva y entrañable: a través de una serie de videos en formato Reel que muestran la vida cotidiana de sus residentes, las instalaciones, las actividades que realizan los chicos y los servicios que se desarrollan día a día. Bajo la guía del P. Francisco Berola, estos contenidos audiovisuales permiten asomarse al corazón del Hogar, conocerlo desde dentro y descubrir todo lo que allí se vive y se construye con amor, entrega y profesionalismo.

En los videos se puede ver no solo la excelencia del cuidado y las instalaciones modernas —como la sala multisensorial, los sistemas de grúas eléctricas o el lavadero automatizado—, sino también el espíritu que hace único a este lugar: un verdadero hogar, donde se respira un clima de amor, respeto, gratitud y comunidad. Algunos residentes, con mayor grado de autonomía, asisten a la escuela o participan en talleres de arte, esparcimiento y otras actividades sociales.

El lema que acompaña esta campaña es: “El hogar hace bien”. Porque cuidar bien, con dignidad y ternura, también sana. Porque abrir el corazón a esta realidad nos convierte en parte de una causa profundamente humana. Y porque la continuidad de esta obra solo es posible con la ayuda de todos. Por eso, cada video es también una invitación a sumarse, a compartir, a colaborar económicamente con las necesidades del Hogar y a sostener, entre todos, esta misión que transforma vidas.

Los videos pueden verse y compartirse a través de la cuenta oficial de Instagram del Hogar San Camilo de Vagues: https://www.instagram.com/hogarsancamilovagues/. Seguirlos, difundirlos y colaborar es una forma concreta de acercarse, de comprometerse y de hacer el bien donde más se necesita.

Novedad editorial: «Acompañar en la Enfermedad y en el Duelo»:

El Centro de Humanización de la Salud, de los religiosos camilos, en colaboración con la editorial Sal Terrae, presenta una nueva publicación que se inscribe en el corazón del carisma camiliano: «Acompañar en la Enfermedad y en el Duelo. relatos para salir adelante», escrita por el P. Agustín Bado, religioso camilo, superior de la comunidad de Valencia y capellán en el Hospital La Fe de esta misma ciudad.

En este libro, el P. Agustín ofrece una profunda reflexión, a la vez que muy práctica, sobre el acompañamiento humano y espiritual en momentos de enfermedad y duelo. Desde su experiencia cercana con pacientes, moribundos, familiares y profesionales sanitarios, el autor propone un enfoque que combina escucha, ternura y presencia como claves fundamentales para cuidar con dignidad a quien atraviesa el umbral de la fragilidad.

En un contexto sanitario cada vez más tecnológico, donde a menudo prima la eficacia por encima de la cercanía, esta obra se convierte en una voz profética que recuerda la necesidad urgente de humanizar el proceso de enfermar y morir. Inspirado por el legado de San Camilo de Lelis, el P. Agustín nos invita a redescubrir el poder sanador de la presencia compasiva, la importancia del consuelo y el valor de sostener a la persona hasta el final, no solo desde el cuerpo, sino desde el alma.

El prólogo, escrito por el Hno. José Carlos Bermejo, Superior Provincial de los religiosos camilos, destaca con fuerza la pasión del autor por una asistencia sanitaria más humana, más ética y más espiritual. “Esta obra”, escribe, “nos regala una mirada comprometida y esperanzada sobre el sufrimiento, donde acompañar no es tarea opcional, sino una forma de amar con todo el corazón”.

Además de ofrecer un marco teórico valioso para agentes de pastoral, profesionales de la salud, voluntarios o familiares, el libro incluye conmovedores testimonios personales, como el propio proceso de duelo del autor, que ilustran cómo la vulnerabilidad compartida puede ser también una fuente de consuelo, resiliencia y fe.

«Acompañar en la Enfermedad y en el Duelo» es, en definitiva, un texto que recoge con fidelidad la espiritualidad camiliana de poner más corazón en las manos, y se convierte en una herramienta imprescindible para quienes desean ser presencia significativa en medio del dolor. Una propuesta formativa y testimonial que alimenta la esperanza y construye, desde la fragilidad, una cultura del cuidado más compasiva y solidaria.

De venta en humanizar.es

Ética y cuidado al final de la vida, en las Jornadas de Pastoral de la Salud de Palma de Mallorca

El pasado lunes 5 de mayo comenzaron en Palma las Primeras Jornadas de Pastoral de la Salud, organizadas por la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud, con la destacada participación de José Carlos Bermejo, Superior Provincial de los Religiosos Camilos de España. Bermejo fue el encargado de impartir la conferencia inaugural, titulada “Ética y cuidado al final de la vida y voluntades anticipadas”.

Ante un público diverso —formado por profesionales sanitarios, agentes de pastoral, religiosos y estudiantes— José Carlos expuso la urgencia de promover una cultura paliativa como respuesta ética y profundamente humana ante el proceso del morir. Subrayó la importancia del cuidado compasivo, la ternura profesionalizada y la atención integral, incluyendo la dimensión espiritual, como pilares fundamentales para acompañar a las personas enfermas y a sus familias en la etapa final de la vida.

Las jornadas, que se celebran en el Seminari Nou de Palma, continuarán mañana, miércoles 7 de mayo, con una mesa redonda titulada “Opción preferencial por los enfermos, mayores y vulnerables desde el plan de pastoral”. El acto será moderado por el P. Francisco Carmona y contará con la participación de Mons. Sebastià Taltavull, entre otros invitados.

El programa concluirá el sábado 10 de mayo, con la intervención de Xabier Azkoitia, responsable del Servicio de Atención Espiritual del Centro San Camilo y profesor del Centro de Humanización de la Salud. Azkoitia ofrecerá una conferencia-taller bajo el título “Ritos en el sufrimiento en la enfermedad y en la muerte”, en la que reflexionará sobre el valor simbólico y transformador de los rituales en momentos de sufrimiento, enfermedad y despedida.

Estas Jornadas suponen un importante punto de encuentro entre las diócesis de Mallorca, Menorca e Ibiza, y representan un impulso renovado para una pastoral de la salud más cercana, compasiva y humanizada, centrada en la dignidad y la fragilidad del ser humano.

La compasión que reconstruye: CADIS y la UMI acompañan a las víctimas de la DANA en Valencia

La Unidad Móvil de Intervención (UMI), en colaboración con CADIS (Camillian Disaster Services), ha desplegado una intensa labor de acompañamiento emocional en diversas localidades valencianas golpeadas por la reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). A través del testimonio de Consuelo Santa María, integrante del equipo junto a Valentín Rodil, se hace visible la profundidad del sufrimiento vivido… y la fuerza transformadora de la esperanza.

Una intervención integral y cercana

Desde su llegada el jueves por la noche, el equipo puso en marcha una agenda intensa que abarcó colegios, parroquias y grupos de voluntariado. El viernes se centró en actividades educativas en el Colegio San Antonio de Padua I, en Catarroja, trabajando con jóvenes de ESO y ciclos formativos, además de sesiones de intervención en la UMI y un encuentro con los Equipos de Voluntariado, donde se ofrecieron herramientas de escucha y acompañamiento.

Escuchar los horrores, sembrar esperanza

El sábado fue especialmente conmovedor. En Torrent, Valentín ofreció una charla sobre “la escucha que sana”. Más tarde, en Utiel, ambos coordinaron un grupo de mujeres (y un único hombre) afectados directamente por la DANA. Muchas compartieron pérdidas devastadoras: hogares, seres queridos, la paz. “Nuestro objetivo era más que escuchar; queríamos ayudarles a encontrar sentido, a vitalizar la esperanza. Con toda humildad, creo que lo logramos”, escribe Consuelo.

El duelo en las aulas: niños que enseñan a sentir

Uno de los momentos más emotivos llegó el lunes, durante la intervención en el Colegio Nuestra Señora del Socorro en Benetússer. En sexto de Primaria, los alumnos afrontaban la pérdida de una compañera fallecida en la catástrofe. En tercero, varios niños vivían duelos recientes: la muerte de familiares, la pérdida de mascotas, la incertidumbre.

“La clase entera terminó abrazada, llorando juntos, consolándose unos a otros. Fue como tocar el cielo”, relata Consuelo. La sensibilidad y solidaridad de los niños sorprendieron a todos: “Lloró uno de los mellizos, y el otro se levantó y lo abrazó. Otro niño que había perdido a su abuelo también rompió a llorar, y sus compañeros se acercaron sin dudarlo”.

Aprendizajes desde el dolor

Al concluir la jornada, se invitó a los niños a compartir lo que habían aprendido tras la experiencia. Estas fueron sus respuestas:

“He aprendido a: dar valor a lo importante, descubrir la solidaridad, tener mejor autoestima, sentir esperanza, ser agradecido, amar, superar mis miedos, compartir, tener más fe, sentir el consuelo, y más…”

Consuelo los fue anotando en la pizarra, dentro de un corazón… y tuvo que dibujar otro más, porque ya no cabían. “Metafóricamente, te faltaba corazón para acoger tanto sentimiento”, escribe.

Más que acompañar, humanizar

Las secuelas de la DANA siguen muy presentes. “Muchos niños no pueden dormir. Si llueve, algunos no quieren que sus padres salgan de casa. Toda la población recuerda ‘el ruido de la ola’ como algo que llevan metido en el alma”, señala Consuelo.

En medio del trauma, la labor de CADIS y la UMI se revela como una presencia sanadora, que no solo alivia el dolor sino que siembra humanidad, ternura y resiliencia.

La Comunidad de Tres Cantos celebra su Retiro de Cuaresma con un enfoque en la resiliencia

En un ambiente de reflexión y fraternidad, la Comunidad de Tres Cantos llevó a cabo su tradicional Retiro de Cuaresma, un encuentro espiritual que este año puso el foco en la resiliencia como clave para vivir este tiempo litúrgico.

La jornada contó con la participación especial de las Hijas de San Camilo, quienes desempeñan su misión en Santa Marta de Tormes, dedicándose al servicio y la entrega de las personas mayores. Juntos, los asistentes compartieron un día de oración, reflexión y encuentro, fortaleciendo lazos de fraternidad y renovación espiritual.

El retiro dio inicio a las 10:30 h con la ponencia «La Resiliencia en la Cuaresma», impartida por Pedro Jesús Arenas. Durante su intervención, ofreció una mirada profunda sobre la capacidad de superar las dificultades con fe y esperanza, vinculando este mensaje con la vivencia del tiempo cuaresmal.

Tras la charla, los participantes dedicaron un espacio a la reflexión personal y el intercambio de experiencias. Posteriormente, realizaron una actividad de conclusión antes de dar paso a la celebración de la misa al mediodía.

La jornada culminó con una comida fraternal, un momento de convivencia donde los asistentes compartieron no solo el alimento, sino también la alegría de encontrarse como hijos de San Camilo, reafirmando su compromiso con los valores de la comunidad.

Este Retiro de Cuaresma subrayó la importancia de la fe, la resiliencia y el apoyo mutuo en el camino hacia la Pascua, consolidándose como un espacio de crecimiento espiritual y fortalecimiento comunitario.